Quienes somos

Cainana, inserción sociolaboral de colectivos socialmente desfavorecidos

Cainana nace en 2021, promovida por la Asociación Rayuela, de acción social dedicada a la inserción sociolaboral de colectivos socialmente desfavorecidos. Es una asociación de carácter empresarial, sin ánimo de lucro y de ámbito autonómico.

Cainana defiende los intereses de los colectivos desfavorecidos que trabajan en ella, a través de la representación institucional y la divulgación de sus actividades, promoviendo espacios de interlocución entre las Empresas de Inserción, la Administración Pública y otras familias de la Economía Social y el Tercer Sector de la Acción Social.

Empresas de Inserción

Su función social y actividades características

Las Empresas de Inserción son iniciativas económicas de carácter no lucrativo cuyo objeto social es la inserción socio-laboral de personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión social a través de la realización de un trabajo remunerado.

Somos por tanto una opción de compra responsable que crea actividad y riqueza económica sobre todo de carácter local con un compromiso claro con la cohesión social y la sostenibilidad.

Principales características de las empresas de inserción

A nivel formal, son sociedades mercantiles o cooperativas, que son calificadas e inscritas en el registro autonómico de empresas de inserción correspondiente.

Están reconocidas y reguladas por la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción. Así mismo, es posible que cuenten con regulación complementaria de las comunidades autónomas.

Dependiendo de la comunidad autónoma donde estén inscritas, pueden contar con ayudas económicas para parte de los costes de los trabajadores en inserción, técnicos de producción, técnicos de acompañamiento social, inversiones… Es muy importante tener en cuenta que estas ayudas son un complemento, y que la actividad económica deberá ser sostenible para garantizar la pervivencia de la empresa.

Productivamente, pueden realizar cualquier tipo de actividad económica y operar o prestar sus servicios en cualquier parte del territorio nacional.

La ley de contratos públicos (LCP), reconoce la obligación de las administraciones (estatal, autonómica y local) de establecer un porcentaje de reserva de mercado para las empresas de inserción dentro de su volumen de contratación.

El empleo generado por las empresas de inserción para los colectivos en exclusión, tiene carácter de tránsito, es decir, el objetivo es la inserción laboral de estos colectivos en empresas convencionales.

El compromiso real.